miércoles, 23 de noviembre de 2011

El conocimiento

El aspecto más triste de la vida actual es que la ciencia gana en conocimiento más rápidamente que la sociedad en sabiduría. Isaac Asimov
Antes de que comenzara la civilización moderna, los hombres obtuvieron una gran cantidad de información acerca de su medio ambiente. Aprendieron a conocer las plantas y frutos que alimentaban sus cuerpos; descubrieron las aplicaciones del fuego y adquirieron las habilidades para transformar las materias primas en refugios, vestidos y utensilios, inventaron las artes de cultivar el suelo, de comunicarse entre sí y de gobernarse. Algunos descubrieron que es posible transportar más fácilmente los objetos cuando se les coloca sobre carros con ruedas, que es más seguro comparar las dimensiones de los campos cuando se emplean patrones de medida y que las estaciones del año así como muchos fenómenos de los cielos, se suceden con cierta regularidad.

El hombre adquirió este tipo de saberes mucho antes del advenimiento de la ciencia moderna.  Muchos hombres se las ingeniaron durante sus vidas para obtener las habilidades y la información adecuada sin la adopción premeditada de modos  científicos de procedimiento. A este conocimiento generado al interior de cada cultura y que ha sido producto de experiencias pasadas, de tradiciones y hábitos rutinarios, de vivencias e indagaciones que nos permiten actuar con cierta inmediatez se le conoce como conocimiento de sentido común.
El sentido común ha sido insuficiente para proporcionar alternativas a algunos problemas que los hombres han afrontado.  Por ejemplo, analicemos el caso de la comunidad que actúa de acuerdo con la regla de que el uso intensivo del abono conserva la fertilidad del suelo.  En algunos casos se puede continuar con éxito este tipo de agricultura.

El conocimiento es la actividad mediante la cual un sujeto se  representa a un objeto. De tal modo que dicha representación es el modo en que el sujeto puede pensar el objeto. El conocimiento es a la vez inmanente y trascendente. Lo primero porque  la representación  nace del propio sujeto. Lo segundo porque ninguna representación sería posible si no existiese fuera del sujeto un objeto capaz de suscitar la actividad cognoscitiva del sujeto. 
 El conocer es un hecho primario, espontáneo e instintivo, y por ello no puede ser definido estrictamente. Se podría describir como un ponerse en contacto con el ser, con el mundo y con el yo; también podríamos decir que es un proceso en el que están vinculados estrechamente las operaciones y procedimientos mentales, subjetivos, con las operaciones y formas de actividad objetivas prácticas, aplicadas a los objetos es un fenómeno con múltiples aspectos, psicológico, sociológico, biológico incluso. Cabe, pues, su estudio desde muchos puntos de vista, a partir de múltiples ciencias empíricas.
.
Es el entendimiento, inteligencia, razón natural. Aprehensión intelectual de la realidad o de una relación entre los objetos, facultad con la que nos relacionamos con el mundo exterior. Conjunto de saberse sobre un tema o sobre una ciencia”. (Méndez, 2003). 
La adquisición del conocimiento está en los medios intelectuales de un hombre (observación, memoria, capacidad de juicio, etc...) A medida que crece el conocimiento se da tanto el cambio cualitativo por haber en ello un incremento de reorganización del conjunto y de adquisición de los mismos. El conocimiento depende de la naturaleza del objeto y de la manera y de los medios que se usan para reproducirlo. Así, tenemos un conocimiento sensorial (si el objeto se capta por medio de los sentidos), éste se encuentra tanto en los hombres como en los animales, y un conocimiento racional, intelectivo o intelectual, si se capta por la razón directamente. Podríamos citar unos ejemplos: un libro, un sonido, un olor se captan por medio de los sentidos; la belleza, la justicia, el deber se captan por medio de razón.
Se caracteriza como una presencia del objeto frente al objeto: el sujeto se posesiona en cierta forma del objeto, lo capta y lo hace suyo, reproduciéndolo de tal manera que responda lo más fielmente posible a la realidad misma del objeto. Por medio de esta reproducción, se tiene la imagen, no física como sería una fotografía, sino psíquica, cognoscible, intencional.
El saber  se convertirá en el activo más preciado de la civilización y será cultivado, guardado y protegido con mucho más empeño que el capital. La ventaja relativa de un conglomerado humano frente a otro estará principalmente en sus activos de conocimiento y la preponderancia económica y la calidad de vida de los habitantes estará determinada por la capacidad de fomentar la innovación y la creatividad. La estrecha relación entre los conocimientos y la tecnología brindará nuevas posibilidades que ni siquiera se han anticipado, eliminando buena parte de las penurias que han plagado a la especie humana.
En nuestros tiempos  es importante que tengamos una definición propia de lo en si es el conocimiento, todos los días lo manejamos y muchas veces ignoramos la variedad de conocimientos que aplicamos. Ahora siendo universitarios es preciso que obtengamos conocimientos científicos para nuestro desarrollo.

CLASIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Carlos Méndez, 2001. Señala que el hombre adquiere su conocimiento de la realidad desde distintas maneras. El autor clasifica en dos Tipos de conocimiento
Conocimiento Vulgar
Llamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer, de forma superficial o aparente las cosas o personas que nos rodean.
Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generación en generación.
Características del Conocimiento Vulgar
Sensitivo
Aunque parte de los acontecimientos el conocimiento se estructura con lo aparente, no trata de buscar relación con los hechos.
Superficial
No profundiza en el proceso de conocer y solo hace referencia a la simple observación sensorial.
Subjetivo
La descripción y aplicación de los hechos depende del capricho y arbitrariedad de quién los observes; por cuanto sus afirmaciones se sustenta en la realidad interna del que conoce y donde las opiniones, juicios, aptitudes y valores personales son los elementos que orientan su obtención o internalización.
Dogmático
Este sostiene en la aceptación táctica de actitudes corrientes o en nuestra propia suposición irreflexiva se apoya en creencias y supuestos no verificables o no verifica cados.
Estático
Los procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la tenacidad y el principio de autoridad, carecen de continuidad e impide la verificación de los hechos.
Particular
Agota su esfera de validez en sí mismo, sin ubicar los hechos singulares es esquemas más amplios.
Asistemático
Porque la apariencia y conocimientos se organizan de manera no sistemática, sin obedecer a un orden lógico; Porque se da en forma aislada, sin conexión con otros elementos que le puedan servir de antecedentes o consecuentes.
Inexacto
Sus descripciones y definiciones son pocas precisas.
No acumulativo
La aplicación de los hechos es siempre arbitraria, cada cual emite su opinión, sin considerar otras ideas ya formuladas.
Conocimiento científico:   Cuando el conocimiento se adquiere de manera sistemática, sigue un proceso, un método y busca conocer las causas y leyes que rigen el objeto.
Una cosa es amar la sabiduría y otra haberla conseguido. Lucio Anneo Séneca

No hay comentarios:

Publicar un comentario